domingo, 29 de enero de 2012

Anteproyecto de Ley de Educación Superior

De acuerdo a la Constitución de la República, en su artículo 160 es responsabilidad exclusiva de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional,  contribuyendo con ello a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales,lo cual coadyuve para  la transformación de la sociedad.

La educación superior es uno de los activos más valiosos con que contamos los hondureños, es  un bien público social y un derecho humano fundamental de nuestra sociedad; por lo tanto el Estado, por mandato Constitucional y por medio de sus instituciones, está obligado a brindarla oficialmente y en los casos en que se considere, puede autorizar su desarrollo a través de instituciones privadas, obviamente, sin que ello vaya en menoscabo del mandato constitucional otorgado a  la UNAH.

Dando fiel cumplimiento a ese mandato constitucional, la UNAH se propone cada día la formación de los profesionales con calidad  que demanda la sociedad para generar conocimientos y desarrollar la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes a partir del estudio de los problemas nacionales, regionales y mundiales; fomentar la investigación e innovación y la competitividad, entre otros.

Conociendo el rol protagónico que por más de 150 años ha ejercido la Máxima Casa de Estudios, con sus altos y bajos, pero al fin dando alguna respuesta al encargo social,  nos corresponde ahora a sus egresados y profesionales estar a la expectativa por la fuerte lucha a que se enfrenta actualmente, cuando el G-19  ha presentado un anteproyecto de ley ante el Congreso Nacional, para que se hagan reformas, mismas que según sus autoridades no son con muy buenas intensiones para la educación superior pública.

Estemos alertas, la educación superior es un derecho de todos y todas.

sábado, 28 de enero de 2012

Aprueban nueva Ley Fundamental de Educación

Para unos buena, para otros mala, pero realmente era necesario hacer cambios que permitan a nuestros niños, niñas y jóvenes una Ley educativa que les cambie la vida con un mejor porvenir.
Es importante reconocer que aún existen algunas dudas al respecto, sobre todo temor en lo que tiene que ver con los presupuestos que administrarán las Direcciones Departamentales de Educación, instituciones que normalmente son dirigidas por personas que no tienen el conocimiento ni la voluntad de hacer las cosas bien y mucho menos en lo que respecta a finanzas.
Confiaremos en que todo sea para mejorar y no para menoscabar los intereses de los más excluidos y vulnerables hondureños y hondureñas.

lunes, 23 de enero de 2012

Stop Online Piracy Act (SOPA)

ANALISIS SOBRE LA  LEY SOPA
Stop Online Piracy Act (SOPA) en inglés significa cese de la piratería online, es un proyecto de ley que está debatiendo el Congreso de los Estados Unidos. Según sus proyectistas, la controversial Ley que se pretende aprobar, únicamente establecer un mecanismo de censura en internet, para combatir el tráfico online de contenidos protegidos por derechos de autor o propiedad intelectual.

Esto en realidad es discutible, pues muchos entendidos y el pueblo en general opinan que los Estados Unidos lo que pretenden es apropiarse del internet.
En teoría, esta ley sólo se aplicaría en Estados Unidos, sin embargo, muchos de los servicios que utilizamos a diario como Google, You Tube o Twitter tienen su infraestructura en territorio americano. Para evitar verse afectados, estos sitios tendrán que poner en práctica ciertos mecanismos de autocensura para evitar verter en sus webs contenido no autorizado que los usuarios publiquen.

Esta ley permitiría que tanto el departamento de justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, pudieran obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de internet que permitan el infringimiento de los derechos de autor.

Ante este panorama, el mundo entero debe estar a la expectativa, pues si ello llega a ocurrir todos seremos afectados. Actualmente un alto porcentaje de los habitantes del planeta tenemos  acceso al internet, aunque muchas veces no lo estamos valorando ni aprovechando adecuadamente, sin embargo al legislarse sobre algunas restricciones, estas pueden afectarnos y entorpecer muchas de las actividades que por ahora nos permiten ser privilegiados de la globalización.